viernes, 30 de diciembre de 2011

Sweet Charity - The Aloof/The Heavyweight/The Big Finish

No hay mucha afición a los musicales en este blog, sin embargo hay algunas excepciones, la mayor parte de ellas fundamentadas en el contexto 1960s del producto. Es el caso de Sweet Charity (Bob Fosse, 1969), estrenada y conocida en España como "Noches en la Ciudad", puesto que está basada en la película Las Noches de Cabiria (Federico Fellini, 1957).

Tampoco nos hemos prodigado incrustando videos, pero esta ocasión creemos que lo merece. Se trata de un fantástico número musical incluido en este film y que tiene lugar en el Pompeii Club, uno de los locales más exclusivos del N.Y. en que transcurre la acción. Desarrollado en tres actos (The Aloof/The Heavyweight/The Big Finish), a la espectacularidad del mismo se suma una rabiosa composición tipicamente sixties con toques de beat y soul. El final (5:09) recoge las tendencias audiovisuales del momento, con proyecciones psicodélicas, imágenes viradas a negativo, etc. Incomprensiblemente, la BSO original no incluye este tema, así que la única forma de disfrutarlo es a través de la propia película.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Attack the Block y el Heygate Estate

Film de ciencia-ficción -subgénero invasión alienígena- recién estrenado en nuestros cines, Attack the Block (Joe Cornish, 2011) tiene como protagonista de lujo un buen número de localizaciones brutalistas. Aunque la acción transcurre en el ficticio Clayton Estate del sur de Londres, así como en la inexistente Wyndham Tower (en honor al escritor británico John Wyndham, cuya novela El Día de los Trífidos sirve al director de vaga inspiración), las edificaciones reales son principalmente la urbanización londinense de viviendas de protección oficial Heygate Estate de Elephant & Castle, y algunas otras que no hemos podido identificar en Islington(1). De hecho ni siquiera tenemos muy claro si la torre existe o es un diseño virtual incrustado en el metraje.

Tal y como está ocurriendo con tantos y tantos complejos residenciales brutalistas de los 1960s y 1970s, el Heygate Estate está en la actualidad en proceso de demolición. El objetivo evidente es remodelar y gentrificar el área, probablemente debido a oscuros intereses especuladores. Estos tejemanejes se justifican con facilidad a través de un deterioro social y urbanístico hábilmente planificado. Para conseguirlo, no hay más que ser paciente y perseverar a la hora excluir la zona de interés de cualquier proyecto público de mantenimiento y/o rehabilitación, tal y como ha denunciado su propio autor, el arquitecto Tim Tinker. Hay un estupendo artículo sobre el Heygate Estate en El Mundo titulado La Muerte de la Casa Ideal, del cual destacaríamos las siguientes declaraciones de uno de los 11 propietarios que a fecha de la redacción del mismo aún vivían allí:
No son precisamente bonitos ni estilosos, pero sí tienen un sentido estructural y funcional. Sólo porque son un poco grises no quiere decir que no se pueda ser feliz en ellos. [...] De un día para otro el lugar fue etiquetado como un problema, una idea que alimenta el discurso regenacionista(2) [sic] predominante. Porque, en realidad, no hay nada malo en torno a los edificios, sólo necesitan una excusa para demolerlos y construir encima.
Volviendo a la película, se trata de una entrentida aventura scifi de perfil juvenil, muy en la línea de míticos títulos ochenteros que mezclaban adolescentes y bichos malos, como Gremlins (Joe Dante, 1984), Critters (Stephen Herek, 1986), etc (3). Sin embargo hay quien en un giro de tuerca y tirando hacia el compromiso social, quiere ver una crítica subyacente a la crisis económica en la que también el Reino Unido está inmerso. Según esta interpretación, la película nos muestra el impacto de la recesión en las clases más desfavorecidas de aquel país; estas mismas voces argumentan la validez de sus teorías mediante los graves incidentes sucedidos en Londres a lo largo del verano de 2011. En fin, hay que hilar muy fino; Der Brutalismus ni confirma ni desmiente, simplemente disfruta con la propuesta y con todas las tomas de exteriores, las carreras por pasarelas y rampas, los accesos, las vistas nocturnas de la torre de apartamentos, etc.

Más información sobre la urbanización Heygate en la Wikipedia y en el artículo de The Guardian, The death of a housing ideal

------

(1) Fuente: Film4/Locations
(2) Traducción incorrecta o tal vez errata. En el artículo original de The Guardian aparece "regeneration", cuya equivalencia en dicho contexto sería "revitalización/rehabilitación"
(3) Ver Joe Cornish And The 13 Films That Inspired Attack The Block

jueves, 15 de diciembre de 2011

Belle de Jour e Yves Saint Laurent

Hace unas semanas comentábamos la sobredosis de moda pop que podíamos ver en Dos en la Carretera/Two for the Road (Stanley Donen, 1967). El despliegue de trapitos a lo largo del metraje es tal, que se hacía difícil de creer que haya tiempo material en una vida para lucir tanta ropa. Como contrapunto, en Belle de Jour (Luis Buñuel, 1967) la impresionante Catherine Deneuve luce una serie de increíbles diseños de Yves Saint Laurent, pero repitiendo muchos de ellos en varias escenas que transcurren en días diferentes, algo que parece mucho más lógico y racional.

Lo que más abundan son los elegantes abrigos que le permiten sobrellevar el frío invierno de París, instalado ya sin remedio dentro de su personaje:

En esta escena, una de sus compañeras modistas comenta la calidad de sus prendas y le pide prestado este magnífico abrigo de PVC para el domingo.

El corte de los vestidos logra transmitir perfectamente la seriedad, el buen gusto y el saber estar de las clases más acomodadas, a pesar de que las veamos mezcladas con el lumpen del hampa parisina.

Y para finalizar, este recatado conjunto, que ha inspirado el atuendo de un buen número de mod girls:

El personaje principal de Belle de Jour es un claro ejemplo de la imposibilidad de reprimir la (¿turbia?) naturaleza que bulle dentro de todos nosotros. Séverine, Séverine, ¡cómo nos gusta Séverine! Frígida en su matrimonio, donde encuentra afecto, amor, posición y respetabilidad social, no puede evitar sentir la llamada de la sexualidad más animal y retorcida. De sus fantasías S&M de dominación, humillación y sometimiento, salta a la realidad de la prostitución que le permitirá calmar todas sus pulsiones y finalmente abrirse a su marido. En una primera impresión podemos pensar que el final es moralizante, sin embargo en Der Brutalismus no creemos que sea así. La realidad es mucho más sencilla y a quien le guste jugar en el barro tiene que ser muy consciente de que tarde o temprano, va a terminar por ensuciarse. Y por supuesto, eso es lo que le ocurre a nuestra querida Séverine.

Por cierto, hasta el próximo 8 de enero de 2012, se puede visitar una retrospectiva del diseñador YSL en la Fundación Mapfre de Madrid. En la misma se incluyen alguno de los modelos que realizó para la obra maestra de Buñuel.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Infiltrados y el Government Service Center de Boston

Una de las localizaciones con más presencia en Infiltrados / The Departed (Martin Scorsese, 2006) es el Government Service Center (1966-1971) de Boston, a cargo de un arquitecto que ya ha aparecido previamente en este blog: Paul Rudolph.

Y para de contar, no hay nada, absolutamente nada más que nos resulte de interés en la película. Naturalmente Der Brutalismus es consciente de que con esta opinión se distancia por completo de la impresión mayoritaria que cataloga como obra de arte incuestionable todo lo que hace Mr. Scorsese (ver si no la puntuación del film en portales especializados en cine, como IMDB o Filmaffinity). Al margen de que las historias de gansters americanos nos resultan tremendamente cansinas y vulgares, en nuestra opinión la trama es enrevesada y difícil de seguir. De la crítica nacional, sólo Carlos Boyero coincide con este blog en su apreciación de esta película, al comentar sobre ella:
Durante los 15 primeros minutos creo con inmenso placer que 'Uno de los nuestros' y 'Casino' van a tener una continuación a su altura. Mi desencanto es grande. Me parece liosa, fría, ninguno de sus personajes consigue hipnotizarme, no aguanto a Nicholson.
(Fuente: ficha de la película en Filmaffinity)

Como ya hicimos cuando hablamos de este maestro del Movimiento Moderno en Brainstorm (Douglas Trumbull, 1983), podéis encontrar más información sobre este increíble arquitecto en el blog de la Fundación Paul Rudolph y en su grupo de Flickr, que evidentemente incluye un apartado exclusivo para el Boston Government Service Center.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Boy Culture y el Shannon Condominium

Uno de los clientes del escort masculino protagonista de Boy Culture (Q. Allan Brocka, 2006) vive en un impresionante y lujoso edificio residencial brutalista de Seattle. No tenemos absolutamente ningún dato sobre el arquitecto responsable de esta maravilla, todo lo más la dirección que se observa en algunas capturas ha permitido confirmar su localización y encontrar su denominación: The Shannon Condos, 601 Belmont Ave E, Seattle. Como en otras ocasiones, cualquier información para aclarar la localización y autoría será bienvenida.

Boy Culture es una interesante película gay de factura underground (visto el heterosexismo imperante hasta en las sociedades más avanzadas culturalmente, ¿alguna no lo es?) que nos cuenta la agitada vida de un escort para hombres en una gran ciudad. Alejada completamente de los convencionalismos afectivos mainstream, esta no es una historia de chico-conoce-chico, chico- se-enamora-de-chico, chico-y-chico-se-casan y viven felices para siempre, etc. Más bien nos relata las contradicciones a que se enfrenta debido a su ocupación y la forma de vida que ha elegido, con drogas, fiestas y por supuesto, unas necesidades afectividas muy al margen de la tradición judeocristiana. También expone muy crudamente la forma diferente de vivir la homosexualidad entre las generaciones de gays que tuvieron que vivir ocultas por la homofobia de mediados del S.XX, frente a las mejoras y conquistas sociales y de libertades que se fueron logrando a partir de finales de siglo, al menos en muchos países de Europa occidental y en EEUU, que es donde transcurre la trama.

Más vistas del Shannon a través de la web de alquileres Seattle Condos and Lofts.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Dos en la Carretera y la moda pop

Atracón de moda pop en Dos en la Carretera / Two for the Road (Stanley Donen, 1967). Audrey Hepburn, la flamante protagonista femenina, luce una interminable colección de prendas salidas de las agujas de los modistas más reputados a finales de los 1960s, que según nos indican los fantásticos títulos de crédito a cargo de Maurice Binder incluyen a Foale and Tuffin, Mary Quant, Paco Rabanne, Michèle Rosier, Ken Scott y otros.

Lo que más podemos ver son llamativos trajes pop, la mayoría a rayas de colores vivos, que la actriz luce con espectaculares gafas o viseras retrofuturistas.

También hay ocasión de verla llevar un traje pantalón en PVC negro,

un vaporoso vestido de noche con estampados psicodélicos,

y como joya de la colección, uno de los míticos trajes metálicos de Paco Rabanne.
La película narra la evolución de la pareja protagonista, Albert Finney y la ya mencionada Audrey Hepburn, mostrandonos los altibajos que surgen a lo largo de los años de vida en común. Con un montaje muy original, simultanéa tres (¿quizás cuatro?) épocas diferentes de su relación a lo largo del metraje. El idilio inicial y la emoción que le acompaña, los primeros años en común, las dificultades de convivencia que aparecen con el primer bebé y la gran crisis que conduce a infidelidades y la posibilidad real de separación. Es muy interesante advertir como esta película puede decirnos cosas diferentes dependiendo de la edad con que la veamos. A pesar de que resulta difícil de creer que alguien pueda cambiar de vestido tantas veces en tan poco tiempo, la película es muy recomendable y la B.S.O. de Henri Mancini consigue darle ese aire a gran película clásica. Y además, Albert Finney interpreta a un arquitecto de éxito, en una de cuyas maravillosas viviendas transcurre la escena final de la fiesta en que Audrey luce el modelo de piezas metálicas de Rabanne. Sin duda, una película favorita de este blog.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Manuel Barbadillo - Obra Modular (1964-1994)

Barbadillo - Obra Modular (1964-1994) por Manuel Barbadillo y otros

ISBN: 8487035612
PUBLISHED: 1995
PAGES: 290
BINDING: Hardback
SIZE: 290 x 230 mm

Catalogo publicado por la Fundación Picaso de Málaga con motivo de la exposición dedicada a este pintor, celebrada entre el 22 de septiembre y 31 de octubre de 1995. Manuel Barbadillo fue uno de los pioneros en aplicar los ordenadores a la creación artística. Vinculado al grupo de artistas que a finales de los 1960s empleó el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid para experimentar con el arte cibernético, su trabajo en el mismo le permitió facilitar las combinaciones de los alfabetos plásticos modulares que le caracterizan.

Las composiciones de Barbadillo encajan perfectamente en el ideario estético de Der Brutalismus. La complejidad involucrada en su realización resulta en imágenes sencillas y repletas de armonía. Vibrantes y dinámicos, enlazan la mejor tradición de la abstracción geométrica y el op-art con la vanguardia del arte cibernético.

El volumen está profusamente ilustrado con reproducciones de sus obras y con estudios sobre papel milimetrado o borradores procedentes de las impresoras del Centro de Cálculo. Contiene también varios ensayos sobre Barbadillo a cargo de artistas relacionados con la creación basada en ordenadores, entre otros Elena Asins, que también utilizó los recursos del Centro de Cálculo de la UCM en aquellos años y sobre la cual el Museo Reina Sofía de Madrid acaba de clausurar hace tan solo unas semanas la exposición Fragmentos de la Memoria dedicada a su obra.

Edición en español a cargo del Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Pablo Ruiz Picasso. El catálogo está agotado, así que como siempre en estos casos, tendremos que recurrir a los portales de subastas y ventas por Internet para hacernos con uno (consultar eBay o todocolección)

Más información sobre Barbadillo y otros pioneros del arte cibernético en España en el documento con seminario original del Centro de Cálculo: Los Origenes del Arte Cibernético en España (pdf).

martes, 8 de noviembre de 2011

BSO Bullitt - Lalo Schifrin

Steve McQueen as 'Bullitt'
Original Motion Picture Soundtrack
Lalo Schifrin
WEA

Track list:

A1 Bullitt (Main Title)
A2 Room "26"
A3 Hotel Daniels
A4 The Aftermath Of Love
A5 Music To Interrogate By
A6 On The Way To San Mateo
B1 Ice Pick Mike
B2 Song For Cathy
B3 Shifting Gears
B4 Cantata For Combo
B5 The First Snowfall
B6 Bullitt (End Title)

La banda sonora original de Bullitt (Peter Yates, 1968) está repleta de sugerentes y elegantes temas de inspiración jazzística o bossa nova. Un recorrido por los mejores sonidos de los sesenta, que incluye también piezas basadas en un rabioso beat con imbatibles arreglos de viento o inmejorables temas de easylistening dabadá a cargo del ínclito compositor de origen argentino Lalo Schifrin, a excepción del tema B5, debido a Paul Francis Webster y Sonny Burke. Totalmente recomendado para los amantes del groove sesentero, su escucha garantiza un viaje en el tiempo y el espacio al San Francisco de finales de los 1960s.

Con algo de suerte sujeta a disponibilidad de copias, en Amazon.es se puede encontrar en formato vinilo por menos de 10,00€.

Más información sobre la BSO de Bullit en Filmscore. A fecha de publicación de este post, el disco está disponible en descarga directa en algunos blogs (por ejemplo, Sunglasses After Dark).

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Berlin - Hansaviertel en vídeo

Excelente vídeo que nos permite trasladarnos por un momento al pequeño barrio residencial Hansaviertel de Berlin, limítrofe con el Tiergarten, en donde, a excepción de la Corbusierhaus, se sitúan todos de edificios construidos para la Exposición Internacional de Berín Interbau 1957.

[Three buildings in Hansaviertel, Berlin, Germany from Pedro Kok on Vimeo.]

El vídeo recoge los edificios diseñados para la ocasión por Walter Gropius, Oscar Niemeyer y Alvar Aalto.

Más información sobre la Interbau 1957 la versión alemana de la Wikipedia y en archINFORM.

Más fotos de los edificios del Hansaviertel en flickr.

viernes, 28 de octubre de 2011

Casabella y Denys Lasdun

Revista Casabella
Número 355
Diciembre 1970

Un inesperado descubrimiento que ha devuelto al Rastro de Madrid el verdadero encanto de los mercadillos: en las zonas más alejadas del eje vertebral de la calle Ribera de Curtidores aún es posible perder una mañana entera entre almonedas y destartalados locales comerciales en los bajos que ocultan pequeñas joyas. En esta ocasión nos referimos a un número de la revista italiana de arquitectura Casabella en perfecto estado, por un precio de risa, y con un estupendo artículo dedicado a (Sir) Denys Lasdun: L'architettura come qualificazione del tessuto urbano, por Luigi Biscogli.

El dossier analiza sus obras más conocidas, muchas de ellas y por la fecha en que se publicó aún eran simples proyectos, y está profusamente ilustrado con fotografías de sus edificios recién acabados, o bien de las maquetas de los mismos, entre otros:

Edición en italiano con resumen en inglés. La revista Casabella es toda una institución en el mundo de las publicaciones dedicadas a la arquitectura, pues lleva editandose desde 1928. Evidentemente el número que hoy comentamos es imposible de conseguir a no ser con un golpe de suerte en un mercadillo o bien recurriendo a páginas de subastas en Internet, como eBay.

jueves, 20 de octubre de 2011

Hard Landscape in Concrete

Hard Landscape in Concrete by Michael Cage and Maritz Vandenberg
ISBN: 0851392776
PUBLISHED: 1975
PAGES: 168
BINDING: Hardback
SIZE: 292 x 203 mm

Sorprendente libro dedicado a exponer las maravillas del hormigón como elemento constructivo en el paisaje urbano. A su plasticidad se unen una gran resistencia y un bajo coste de mantenimiento, lo cual le convirtieron en el candidato idóneo para los departamentos municipales de urbanismo, especialmente desde los 1960s-1970s.

El libro se compone de dos partes claramente difenciadas, en la primera se relatan los elementos teóricos y los fundamentos del paisajismo en entornos urbanos. Se centra en primer lugar en explicar la naturaleza del espacio urbano (lugares de tránsito frente a zonas de descanso y por supuesto, combinaciones mixtas de ambas) y las funciones del entorno peatonal. Seguidamente entra de lleno a detallar elementos constructivos (pavimentos, bordillos, rampas, escalones, etc.), el mobiliario urbano (bolardos, asientos, maceteros, etc.), complementos como las áreas de juego y fuentes en plazas y parques, etc. Tras cubrir exhaustivamente las necesidades del entorno peatonal, se pasan a comentar las similitudes y diferencias con el tráfico rodado en la ciudad, siempre desde el punto de vista del uso del hormigón para la consecución de las exigencias del movimiento de los vehículos a motor.

En la segunda parte, mucho más árida y de menor interés si solo somos aficionados a la arquitectura, se recopilan una serie de hojas informativas con las especificaciones técnicas de los diferentes elementos descritos en la primera sección, y finalmente un apéndice con algunos estándares británicos relativos al hormigón existentes en los 1970s.

El volumen está ilustrado con un gran numero de fotos impagables con todo tipo de entornos urbanos diseñados en hormigón: jardines públicos y privados, plazas y calles peatonales, aparcamientos, autovías... Al margen del interés innegable que dicho material tiene para Der Brutalismus, una vez terminada su lectura ha sido inspirador poder tomar conciencia de las razones por la cuales nos resultan acertadas muchas de las plazas remodeladas en los últimos años en Madrid, y por qué otras nos parecen un fracaso estrepitoso. Aunque prácticamente todas ellas tienen graves carencias en cuanto a protección frente a las inclemencias del tiempo (en primavera y verano son impracticables debido a la falta de zonas de sombra y árboles), es cierto que por ejemplo las plazas de Agustín Lara, Vázquez de Mella, Cabestreros y Tirso de Molina tienen cierto equilibro y están dotadas de casi todas las necesidades que un peatón puede exigir a estos espacios. Sin embargo la enésima remodelación de la Puerta del Sol, la tan cacareada recuperación de la plaza de Santo Domingo, o especialmente la reciente, vergonzante e innecesaria remodelación de la plaza de las Cortes (en Google Maps aparece con su aspecto y trazado anterior) son auténticos desastres claramente hostiles a viandantes y transeúntes.

Edición en inglés. Evidentemente el libro está descatalogado por su editorial, The Architectural Press Ltd., aunque se pueden encontrar copias en Internet a muy buen precio sin más que buscar por su ISBN.

jueves, 13 de octubre de 2011

El Cielo Sobre Berlín y el ICC

En los primeros minutos de El Cielo sobre Berlín (Wim Wenders, 1987) el ángel que interpreta Bruno Ganz y que protagoniza el film recorre la zona de Berlín occidental frente al Centro de Congresos Internacional (Ralf Schüler y Ursulina Schüler-Witte, 1973-1979). El Internationales Congress Centrum, abreviado ICC, es una enorme edificación de clara inspiración brutalista. El exterior carece por completo de hormigón expuesto, ya que tiene un recubrimiento de paneles de aluminio. A persar de que los elementos estructurales no se encuentran a la vista, su presencia y sus formas caracterizan a esta construcción, dotandola de una personalidad contundente y masiva tan propia de la arquitectura de los 1960s y 1970s. Actualmente el ICC Berlin sigue siendo uno de los mayores centros de congresos del mundo, de hecho ha servido de inspiración a muchos otros edificios similares a lo largo y ancho del globo. No obstante, si nos fijamos en la fecha de su construcción a nadie le sorprenderá que se emplease asbesto en los aislamientos, circunstancia que obligará a efectuar una renovación del edificio para proceder a su eliminación.

El Cielo sobre Berlín tiene muchos aspectos interesantes que destacar desde el punto de vista histórico y documental. Quizás el más relevante es que al ser una obra de 1987, dos años antes de la caída del muro, nos ofrece una visión descarnada del Berlín dividido. Las escenas que transcurren en la zona occidental de la Potsdammer Platz dejan una sensación de tremenda desolación, pues por aquel entonces se trataba de un territorio de nadie sin urbanizar y completamente abandonado a su suerte. La impresión es aún más opresiva al compararlo con el actual trazado de la plaza, punto de referencia del nuevo Berlín tras la reunificación alemana. También para los fans de Nick Cave la película tendrá un atractivo especial, ya que al final del metraje se incluye una actuación con su banda, The Bad Seeds. Guste o no, hay que reconocer que El Cielo sobre Berlín es una propuesta destacable a todos los niveles, nada que ver por cierto, con la adaptación/revisión norteamericana protagonizada por Nicolas Cage: City of Angels (Brad Silberling, 1998).

Más información sobre Ralf Schüler y Ursulina Schüler-Witte, la pareja de arquitectos autores del ICC, en edición alemana de la Wikipedia. A juzgar por el número de fotos que podemos encontrar en flickr, el Internationales Congress Centrum de Berlín resulta atractivo a un gran número de aficionados a la fotografía y a la arquitectura, algo que desde luego Der Brutalismus celebra.

martes, 4 de octubre de 2011

El Resplandor y los interiores pantonescos

La decoración del Hotel Overlook en El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980) destaca por unas fantásticas y confortables moquetas de estampados geométricos multicolor que hacen pensar inevitablemente en los diseños del danés Verner Panton, uno de los diseñadores e interioristas más influyentes de la segunda mitad de los 1960s y de los 1970s.

De la película poco podemos decir que ya no se sepa. Adaptación de una de las primeras novelas de Stephen King, el resultado es tan inquietante como el original o incluso aún más. Además de las icónicas apariciones de las hermanas asesinadas, el metraje está repleto de imágenes perturbadoras que desde este blog os invitamos a localizar. Eso sí, mucho mejor en versión original, si por algo se ha hecho famosa esta película en España es por su pésimo doblaje.

viernes, 30 de septiembre de 2011

El Honor perdido de Katharina Blum y el Uni-Center

El Honor perdido de Katharina Blum (Volker Schlöndorff y Margarethe von Trotta, 1975) es la adaptación al cine de la novela homónima del Nobel alemán Heinrich Böll. A partir del clima social existente en la RFA en los 1970s con el terrorismo anticapitalista y anti-imperialista de telón de fondo, el autor realiza una crítica implacable al periodismo sensacionalista y absolutamente falto de escrúpulos que practicaban ciertos medios.

Como en muchas otras novelas de Böll, la acción transcurre en Colonia, su ciudad natal. Schlöndroff utilizó el recién inaugurado bloque de viviendas brutalista Uni-Center (Werner Ingendaay, 1971-1973) para situar el domicilio de la protagonista, ya que dicha edificación le permitía establecer una...
[...] equivalencia con la sociedad de individuos anónimos y sobrecogida por la histeria terrorista. (1)
He aquí una nueva ocasión en el cual se establece una relación negativa entre brutalismo y su influencia en la sociedad. ¿Qué pretende el director con esa apreciación? ¿Acaso insinúa que este rascacielos residencial es producto del contexto de violencia vivido Alemania en los 1970s? En Der Brutalismus no vemos más un vestíbulo principal fantástico que da acceso a un impresionante edificio en altura de 954 viviendas, 374 de las cuales son apartamentos para estudiantes gestionados por un instituto estatal (2).

Apenas hay información en Internet sobre el arquitecto del Uni-Center, aparte de sus datos personales (en un directorio de arquitectos se llega a recoger lo que parecen ser la dirección de su vivienda y número de teléfono). Como curiosidad, en el discontinuado Google Video aún resiste un documental de 18 minutos sobre su construcción (en alemán).

---------
(1) Fuente: Koelnarchitektur.de: gut oder böse?
(2) Fuente: Uni-Center (Köln) en la Wikipedia

viernes, 23 de septiembre de 2011

The Rudi Gernreich Book

The Rudi Gernreich Book
by Peggy Moffitt and William Claxton
ISBN: 3822871974
PUBLISHED: 1999
PAGES: 256
BINDING: Hardback
SIZE: 312 x 238 mm

The Rudi Gernreich Book es un libro que nos permite conocer la obra de este diseñador americano de origen austriaco. De la mano de quien fuera su amiga, colaboradora y musa desde principios de los 1960s, la modelo Peggy Moffitt, y el marido de ésta, el fotógrafo William Claxton, quien venía documentando sus colecciones desde finales de los 1950s, este volumen nos muestra gráficamente todas y cada una de las innovaciones que Gernreich incorporó al mundo de la moda. Por supuesto aparece el primer y revolucionario monokini de 1964, esto es un traje de baño femenino topless, aunque fuera su segundo diseño sobre el mismo concepto el que se ha convertido en icónico y ha pasado a la historia de la moda, pero también a lo largo de todos sus diseños de los 1960s y 1970s podemos disfrutar de todas las nuevas ideas de las cuales fue pionero y a veces, visionario:

- fue el primero en usar recortes (cut-outs) en vestidos y trajes de baño.
- también el pionero en usar vinilo y plástico en el diseño de ropa, así como las transparencias.
- introdujo el look militar.
- mezcló sin pudor diferentes patrones geométricos en una misma prenda: rayas, cuadrados, lunares, etc.
- originó el look-total, que comprendía no solo la ropa sino también la ropa interior, sombreros, zapatos, guantes, etc.
- desarrolló los vestidos trompe l'oeil: ropa que aparentaba tres piezas aunque en realidad eran solo una.
- inventó el look uni-sex: ropa que podía ser llevada tanto por hombres como por mujeres (la colección unisex de 1970 todavía resulta tremendamente inquietante cuarenta años después, siendo más propia de un futuro distópico que de la realidad).

Y un largo etcétera que a mi desde luego me ha sorprendido. Entre los bizarrismos dignos de mención tenemos, además del precoz monokini, un pubikini, esto es, un bikini con la braguita de corte tan, tan bajo que dejaba a la vista el vello púbico. Para solucionar el impacto negativo capilar de dichos diseños, colaboró en varias ocasiones con Vidal Sassoon, quien por ejemplo realizó los primeros cortes de pelo (púbico) para lucir en su máximo esplendor los bañadores tanga de mediados de los 1970s

Así pues que nadie se llame pues a engaño: el libro no es una biografía ni pretende explicar el proceso creativo del diseñador. Gustará, y mucho, a quien simplemente pretenda tener acceso y disfrutar de sus piezas más características y conocidas a través de unas fotos increíbles.

Edición trilingüe en inglés, alemán y francés. A fecha de publicación de este post el libro está descatalogado por la editorial Taschen, de ahí que se haya convertido en una pieza muy buscada por coleccionistas de libros de arte y moda. No obstante casi siempre se encuentran copias usadas en sitios como Amazon o eBay. Más información en The American Buddha Online Library, organización que se ha molestado en escanear el libro yo diría que en su totalidad.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Los Límites del Control y Torres Blancas

Hace tiempo que en Der Brutalismus nos veníamos preguntando cómo podía ser que la icónica obra de Sáenz de Oiza no apareciera en ninguna película. Estamos habituados a que sea una de las invitadas en los diferentes programas de televisión que tratan sobre viviendas singulares, pero curiosamente no teníamos ninguna referencia cinematográfica suya. Pues bien, esta vergonzosa e intolerable situación queda resuelta con Los Límites del Control (Jim Jarmusch, 2009) un thriller fuera de lo convencional en que Torres Blancas (1961-1969) aporta las localizaciones para el apartamento del misterioso y reservado asesino a sueldo cuya próxima misión se desarrolla en el film.

Son de agradecer especialmente las escenas que nos muestran las zonas privadas del edificio, a las cuales solo los inquilinos tienen acceso: el propio apartamento, el vestíbulo principal, las escaleras o la piscina de la terraza. ¡Las imágenes son fantásticas!

Al margen de su interés para los aficionados a la arquitectura por esta particularidad, la película no está nada mal, pues nos muestra el trabajo de un sicario desde planteamientos muy alejados de la espectacularidad y exhibicionismo a que Hollywood nos tiene acostumbrados. La discreción, la sagacidad y la prudencia extrema conducen al protagonista a lo largo de todo el metraje, con escasísimos diálogos y una inquietante ambientación musical que va desde el rock oscuro y atormentado à la Tom Waits (que curiosamente colaboró con Jarmusch en una de sus películas), al flamenco que parece apasionar a nuestro profesional del crimen.

Más información sobre el arquitecto en el programa Tres Arquitecturas que RTVE le dedicó en 1990. De igual forma podéis ver más imágenes de Torres Blancas en su grupo de flickr.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...